Seri es el nombre de una etnia que
vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a este pueblo es
de origen desconocido están en la región centro y noreste, en el desemboque,
punta checa y Hermosillo.
Los seris hablan el español con
diferentes grados de fluidez. Normalmente, los hombres tienen más oportunidades
de aprenderlo y hablarlo que las mujeres. Con la excepción de ocasiones
especiales, la gente platica entre sí en su propio idioma.Su vocablo es
“conca’ac”, cuyo significado es “la gente” proviene del vocablo yaqui que
significa hombres de la arena.
ECONOMÍA
Hasta hace
sólo unos pocos años las entradas monetarias de los seris estaban basadas, casi por
completo, en recursos marinos, como la pesca. Pero ahora, aunque la pesca
continúa proveyendo buenas entradas y comida para mucha gente, la venta de su
arte distintivo va adquiriendo más y más importancia.
.jpg)
En algunos
de los lugares distantes de incubación y alimentación de peces, el exceso de
pesca y la contaminación están disminuyendo cierta clase de vida marina,
especialmente las caguamas. En la antigüedad la caguama verde era el único
recurso importante de los seris.
Muchos de
los más ancianos saben cómo vivir dependiendo del desierto y el mar, sin
necesitar las comodidades que ofrecen las tiendas. Los seris de la actualidad han
escogido tomar su lugar en el mundo moderno.
En la actualidad la alimentación de los Seris es muy deficiente, aunque
consumen pescado y mariscos, han sido muy influenciados por la cultura
consumista que les llevó alimentos “chatarra” sin embargo en su dieta ya se
encuentra frijol, harina, leche y un poco de fruta y verdura; en épocas
anteriores la dieta tradicional no se
cocinaba. Los ancianos platican: “Antes en el monte había mucha comida muy
bonita, sabrosa y eso nada más comía la gente: Pitahayas, raíces, la flor del
mezcal y la choya se tatemaban, fruto del sahuaro, viznaga, péchitas del
mezquite, venados, conejos, liebres. Ahora las personas comen comida de la
tienda, muy mala no da fuerza”.
TRADICIONES
Ceremonia
de la pubertad: es la más común entre los ritos, que antiguamente
se efectuaba para ambos sexos. En la actualidad
solo se realiza para mujeres. La fiesta consiste en exponer a la
mujer-luna en una casita de ocotillo; purificándole el cabello con agua de mar
y alegrando el evento con bailes de pascola y juegos para hombres y mujeres.
Año nuevo
comca’ac: es costumbre también celebrar el año nuevo comcaac cada luna nueva de
julio. La forma como se confirma el calendario empírico es por medio de ciertos
cambios en vegetación, el clima y por la aparición de ciertas constelaciones.
La fiesta se celebra igualmente con danzas de pascola , juegos para hombres y
mujeres.
De
la Canasta: la celebración de la canasta grande se efectúa cuando una mujer Comcáac
concluye el tejido de una canasta o corita de gran tamaño. La fiesta es
organizada por su madrina y los juegos y danzas de Pascola son ejecutados por
la gente de la comunidad. La fiesta culmina con el lanzamiento de regalos o
bolo por parte de la tejedora.
VESTIMENTA
La vestimenta de la mujer seri consiste en una blusa de manga larga
abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que
define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene
adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de
la blusa. Llevan el cabello largo.
.jpg)
Se adornan con los típicos collares elaborados por ellas mismas con
huesos pequeños de pescado, chaquiras, semillas silvestres, conchas,
caracolillos y en algunas ocasiones especiales añaden figuras pequeñas talladas
en madera palofierro o piedras semiduras.
También se adornan con cintas hechas para ocasiones especiales o durante
las fiestas tradicionales de la tribu; las mujeres utilizan la pictografía
facial que distingue a este grupo, pero esta costumbre ha ido cayendo en
desuso.
VIVIENDA
En los campos pesqueros todavía es
posible encontrar casas tradicionales. Ya que la vivienda era
construida de madera, ocotillo el cual cubrían con ramas y caparazones de
tortuga, enjarrándolas con lodo.
Música
Con un gran amor a la música, al igual que los otros grupos indígenas de
México, los seris han aprendido muchos cantos de sus antepasados. Estos
cantos hablan del mar y el desierto como solamente ellos los conocen. El
pájaro, la tortuga del desierto, el mezquite, la balsa, la ballena, todos ellos
han revelado sus pensamientos a los seris en cantos. Tanto la música instrumental
como la vocal fueron muy populares en el pasado. Sus instrumentos nativos son:
el violín de una cuerda, el arco musical, varios tipos de flautas, el palillo
raspador y las sonajas. Actualmente se oyen muy poco.
Xepe an cöicóos
(canción del mar)
Xiime yat micopoli
haii tixoom itaa
xiime yaat minoj
ano haaxom
xiime yat micoopol
igui temeej igui toasii
xiime icoti homitat
Canción de la sardina
Cuando hay manchas de sardina
El fondo del mar se oscurece.
La corriente lleva a la sardina
Y por la corriente voy con la sardina.
EDUCACION
La educación de los seris es muy mala ya que hay 19 analfabetos de 15 y más años, 7 de los
jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de
los 15 años 36 no tienen ninguna escolaridad, 96 tienen una escolaridad
incompleta. 29 tienen una escolaridad básica y 6 cuentan con una educación
post-bósica.Un total de 9 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad
han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5
años.
Gigantes Seris (Leyenda).
Entre las plantas que los Seris conocen hay una que nunca
tocan, pues la consideran mágica: El cirio. Una de las leyendas seris cuenta
por qué esta tribu no se acerca a esa planta.
Hace muchísimo tiempo, los seris eran hombres y
mujeres gigantes que habitaban el desierto. El dios de estos gigantes los
sometió a una prueba: tenían que cabalgar y cazar sobre la tierra. Los gigantes
no montaron a caballo ni cazaron, pero lograron pescar. Sus habilidades les
permitían el control del mar, por lo que se establecieron cerca de la costa.
El lugar donde vivían era un territorio plano, sin
cerros, por eso el terreno se inundaba con frecuencia. Entonces el dios de los
seris decidió formar las montañas para proteger a la gente del agua. Un día,
hubo una gran inundación. Los gigantes huyeron hacia las montañas pero el agua
los alcanzó y quedaron convertidos en cirios enormes.
Desde entonces se cree que los Cirios sólo crecen en las
montañas.
En esta imagen se ve un dibujo de Punta de cirios
Puerto Libertad: Un ecosistema maravilloso, La leyenda dice que los seris
antiguos se fueron a vivir allá y que se transformaron en cirios. Por eso se
cree que los cirios sólo crecen en las montañas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario